El pasado viernes 5 de julio de 2024, se llevó a cabo la primera etapa de un trabajo de investigación sobre parasitosis en la escuela básica Nº 8332 Kunumi Arandura, ubicada en la comunidad indígena Ka’aguy Pyahu de Santa Bárbara. Esta actividad se enmarca en el programa de investigación y extensión del Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda del Norte, Filial Santa Rosa del Aguaray, e involucró a docentes y estudiantes del tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
El objetivo de esta jornada fue identificar parásitos intestinales en niños en edad escolar, abarcando aspectos de detección, tratamiento y prevención. Además, se buscó educar a la comunidad sobre la importancia de la higiene y la salud intestinal. El proyecto se alineó con el plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, que tiene como meta mejorar las condiciones de salud y bienestar de las poblaciones más vulnerables.
La jornada comenzó con una visita de atención médica organizada en colaboración con la Unidad de Salud Familiar (USF) de Santa Bárbara. Esta visita permitió a los estudiantes de enfermería realizar un análisis inicial de la situación sanitaria en la comunidad. Durante este análisis, se identificó la necesidad de realizar un estudio más profundo sobre las infecciones parasitarias que afectan a los niños de la escuela.
Una vez aprobado el proyecto por la Dirección Académica y la Dirección General del Instituto, los estudiantes y sus docentes se dirigieron a la comunidad para iniciar la investigación. La jornada incluyó una charla educativa donde se explicó a los niños y sus padres sobre los diferentes tipos de parásitos, sus formas de transmisión, síntomas y medidas de prevención. Esta charla fue fundamental para que la comunidad comprendiera la importancia de la higiene en la prevención de enfermedades parasitarias.
Durante la charla, se entregaron 40 frascos, proporcionados por el Hospital General Paraguayo Común, para la recolección de muestras fecales. Se instruyó a los padres sobre cómo recolectar las muestras de manera correcta, enfatizando la importancia de seguir las instrucciones para asegurar la precisión de los resultados. La recolección de muestras se realizará de manera procesual en las próximas semanas, lo que permitirá un análisis detallado en el laboratorio.
El cierre de la jornada estuvo marcado por la preparación y distribución de un almuerzo comunitario. Esta actividad no solo proporcionó un momento de convivencia y refuerzo de los lazos entre los organizadores y la comunidad, sino que también contribuyó a mitigar el hambre, en línea con los objetivos del plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. El almuerzo fue preparado y compartido por los estudiantes y docentes, quienes aprovecharon esta oportunidad para interactuar más de cerca con los niños y sus familias.
La actividad estuvo encabezada por la docente investigadora Lic. Fátima Eggiman, quien junto con el Departamento de Investigación de la central, coordinado por la Lic. Avelina Díaz, y con el apoyo del Departamento de Investigación y Extensión, liderado por la Mgtr. Gloria Chamorro, jugaron un papel fundamental en la organización y ejecución del proyecto. Su liderazgo y experiencia fueron cruciales para garantizar que todas las etapas del proyecto se desarrollaran de manera efectiva y conforme a los estándares académicos y científicos.
El éxito de esta primera etapa sienta las bases para futuras intervenciones y proyectos de investigación en la comunidad de Ka’aguy Pyahu y otras localidades similares. La experiencia adquirida y las lecciones aprendidas durante esta jornada serán valiosas para la planificación y ejecución de futuras iniciativas de salud comunitaria. Además, la colaboración entre la academia, los servicios de salud locales y la comunidad es un modelo a seguir para la implementación de proyectos que buscan mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones vulnerables.
La prevención y el tratamiento de infecciones parasitarias en niños son fundamentales para su desarrollo saludable. Las infecciones parasitarias pueden tener efectos adversos significativos en la salud, el crecimiento y el rendimiento escolar de los niños, afectando su calidad de vida a largo plazo. Por ello, iniciativas como esta son esenciales para abordar de manera integral los problemas de salud pública en comunidades vulnerables.
El Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda del Norte continuará apoyando y promoviendo proyectos de investigación y extensión que aborden problemas de salud prioritarios en la región. La participación activa de los estudiantes en estas actividades no solo contribuye a su formación profesional, sino que también fortalece su sentido de responsabilidad social. La educación en salud es un componente esencial de cualquier intervención sanitaria, y la participación activa de los estudiantes de enfermería en este tipo de proyectos es crucial para su formación académica y profesional.
A medida que avanza el proyecto de investigación sobre parasitosis, se seguirán realizando charlas educativas, recolección de muestras y análisis de laboratorio, con el objetivo de obtener datos precisos y fiables que permitan diseñar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. La colaboración con el Hospital General Paraguayo Común y la Unidad de Salud Familiar de Santa Bárbara será fundamental para asegurar el éxito de esta iniciativa.
Finalmente, la realización de un almuerzo comunitario como parte de la actividad refleja el enfoque integral del proyecto, que busca no solo abordar los problemas de salud desde un punto de vista médico, sino también considerar los aspectos sociales y nutricionales que afectan a la comunidad. Esta perspectiva holística es fundamental para lograr mejoras sostenibles en la salud y el bienestar de las comunidades.
La jornada del 5 de julio de 2024 en la comunidad indígena Ka’aguy Pyahu de Santa Bárbara ha sido un ejemplo de cómo la educación, la investigación y la extensión pueden combinarse para abordar problemas de salud pública de manera efectiva y sostenible. El trabajo conjunto de estudiantes, docentes, profesionales de la salud y miembros de la comunidad es un modelo a seguir para futuras iniciativas que busquen mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.