El Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda del
Norte, se encuentra en el Departamento Central, ciudad de Ñemby en el barrio
San Pedro, Ruta Acceso Sur Nº 1.048 entre las calles Arq. Tomás Romero Pereira
y Capitán Cayo Pereira.
El Instituto Superior en Ciencias de la
Salud inicia sus actividades de formación de profesionales de la salud en el
año 1994, con la denominación de “Escuela de Enfermería María Auxiliadora”,
con resolución N° 107 de Apertura y Habilitación, del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social, del 07 de setiembre del año mencionado más arriba,
hasta el año 2003 que, debido a homonimia, se dispone el cambio a “Instituto
Técnico Superior San Patricio de Irlanda”.
El cambio de
denominación, a partir del año 2004, también generó la apertura de otras
carreras, a parte del Técnico Superior en Enfermería, tales como Obstetricia,
Farmacia, Radiología y Masaje Terapéutico.
En el año 2005,
atendiendo el Convenio entre los Ministerios de Salud Pública y Bienestar
Social y Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Institución pasa a
depender de la Dirección General de Institutos Técnicos Superiores,
dependencia de Educación Superior, del Ministerio de Educación y Cultura, por
Resolución Ministerial N° 158 del 18 de abril del año 2005, que habilita a la
institución a otorgar títulos técnicos con autorización del Ministerio de
Educación y Cultura, aparte de contar también con la anuencia del Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social. Por tanto, a partir del año 2005, todas
las documentaciones se remiten al MEC y éste a su vez registra en sus archivos
correspondientes.
El Instituto Superior en Ciencias de la Salud
nace el 10 de junio de 2009 por Ley de la Nación de la República del Paraguay
N° 3739, con el desafío de brindar una educación integral de alta calidad,
cuyos objetivos se adaptan al presente y al futuro, implementando Planes y
Programas de Estudios en el área de la salud. A partir de estos conceptos, la
Institución encamina sus acciones sobre estos pilares:
La Formación
Académica; constituye el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite a los
estudiantes y futuros profesionales contar con formación integral y
generalista, capaces de prestar atención a las personas sanas y enfermas en
sus diferentes etapas, teniendo en cuenta los valores, la ética y el
profesionalismo humanizado comprometidos con la sociedad.
La
Extensión Académica, constituye un componente importante en el proceso de la
formación de profesionales, promoviendo la motivación, las actividades
recreativas, complementarias y académicas, rompiendo con el paradigma de que
la actividad docente con los estudiantes es la más importante en el proceso de
formación de profesionales.
La Investigación, es considerada
actualmente como una actividad prioritaria, en su constante preocupación por
avanzar en el desarrollo del conocimiento y en la generación de soluciones
innovadoras a las nuevas problemáticas que emergen en la sociedad, basados en
evidencias científicas conforme a los diferentes factores que inciden para la
aparición de nuevas enfermedades de diferentes índoles.
Mediante el
Proyecto de la Carrera de Enfermería, el Instituto Superior asume el
compromiso en la construcción de una sociedad más justa, democrática y con
igualdad de oportunidades, y como parte de la responsabilidad social, promueve
la atención a personas en situaciones de vulnerabilidad, a través de la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades en el marco de la
Atención Primaria de la Salud en actividades externas e internas, mediante
convenios con las Instituciones de Salud, tanto públicas como privadas, así
también en cuanto al otorgamiento de becas de estudios, dando posibilidades
para el acceso, permanencia y culminación de carreras de grado y programas de
post grados de manera a que las personas se sientan parte del desarrollo de
una sociedad más justa.
La Carrera de Enfermería contempla
innumerables exponentes que han influido en las bases científicas–teóricas
para la evolución de la carrera. Las utilizadas en este Currículum, en las
áreas y campos del saber, en diferentes ámbitos del cuidado, son:
Nighthingale, F.; Henderson, V.; Orem, D.; Neuman, B.; Rogers, M.; Peplau, H.;
Roy, C.; Abdellah, F.; las que sirven de fundamentos para el cuidado de
Enfermería a todas las personas, familias, grupos, organizaciones, comunidad y
el medio ambiente (Modelos y Teorías en Enfermería – 2010). La Carrera adopta
la teoría de Virginia Henderson como modelo en el área asistencial
considerando sus 14 necesidades básicas, y en el área de Salud Pública y
comunitaria el modelo y teoría de Dorotea Orem.
En Paraguay de
acuerdo a la Ley 3206 del Ejercicio Profesional de la Enfermería y sus
reglamentaciones los profesionales enfermeros deben tener un profundo
conocimiento teórico–práctico y científico, con fundamentos éticos para
ejercer responsabilidades y funciones de asistencia, administración,
investigación, docencia tanto en áreas generales como especializadas y
aquellas conexas con la naturaleza de su ejercicio, tales como asesoría,
consultorías.
El Proyecto Educativo ajustado incorpora en el Plan
Curricular de Licenciatura en Enfermería asignaturas conforme a la propuesta
establecida en los criterios de calidad en el Modelo Nacional de la carrera,
como así también acorde a las exigencias de las normativas legales a nivel
país y en concordancia de la Misión y Visión del Instituto Suprior en Ciencias
de la Salud “San Patricio de Irlanda del Norte”.