El 9 de septiembre de 2024, en el Instituto Superior San Patricio de Irlanda del Norte, se llevó a cabo una charla educativa titulada Controlando mis Emociones: Cómo la Inteligencia Emocional Puede Impulsar tu Éxito Académico y Personal. El evento, dirigido a los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, fue organizado por la Coordinación de Bienestar Estudiantil con el objetivo de ayudar a los jóvenes a reconocer la importancia de la inteligencia emocional en su desarrollo tanto académico como personal.
La disertante de la jornada fue la Lic. Ana Benítez, psicóloga de reconocida trayectoria en el ámbito educativo, quien guió a los participantes a través de una serie de reflexiones y herramientas prácticas sobre cómo gestionar sus emociones para mejorar su rendimiento y bienestar general. La charla se llevó a cabo a las 18:30 horas, un horario accesible para la mayoría de los estudiantes, quienes acudieron con el interés de aprender a manejar situaciones emocionales complejas que podrían afectar su desempeño en los estudios y en su vida cotidiana.
La Inteligencia Emocional: Una Habilidad Clave en el Éxito
La inteligencia emocional, definida por el psicólogo Daniel Goleman, es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como la habilidad para reconocer, comprender e influir en las emociones de los demás. Este concepto se ha vuelto esencial en el ámbito académico y profesional, ya que desempeña un papel crucial en cómo nos enfrentamos a desafíos, tomamos decisiones y nos relacionamos con los demás.
Durante la charla, la Lic. Ana Benítez explicó a los estudiantes que la inteligencia emocional no solo es fundamental para tener éxito en las relaciones interpersonales, sino también para optimizar el rendimiento académico. El manejo adecuado de las emociones permite que los estudiantes puedan concentrarse mejor, reducir el estrés, mantener la calma en situaciones difíciles y, en general, tener un enfoque más saludable en sus estudios y en su futuro profesional.
La Importancia del Autoconocimiento y la Regulación Emocional
Uno de los puntos clave abordados por la psicóloga fue el autoconocimiento, es decir, la capacidad de ser consciente de nuestras emociones en tiempo real. Este primer paso es esencial para poder regular las emociones y evitar que éstas interfieran negativamente en la toma de decisiones o en las interacciones con los demás. La Lic. Benítez destacó que reconocer las emociones de forma temprana y entender sus causas es el primer paso para controlarlas y, de esta manera, lograr un mejor manejo de situaciones académicas estresantes, como los exámenes, las entregas de trabajos o las interacciones con compañeros y docentes.
La regulación emocional, que fue otro tema central de la charla, se refiere a la habilidad de manejar y canalizar nuestras emociones de manera adecuada. Esto no significa reprimir lo que sentimos, sino encontrar formas saludables de procesar y expresar nuestras emociones. Para los estudiantes de la carrera de Enfermería, que a menudo deben enfrentarse a situaciones emocionales intensas debido a la naturaleza de su futuro campo laboral, aprender a regular sus emociones es crucial para ofrecer una atención de calidad sin comprometer su propio bienestar.
Técnicas y Herramientas Prácticas
Además de proporcionar la teoría básica sobre inteligencia emocional, la Lic. Benítez ofreció herramientas y técnicas prácticas que los estudiantes pueden implementar en su vida diaria. Entre las más destacadas, se incluyeron ejercicios de respiración para reducir la ansiedad, técnicas de relajación para aliviar el estrés y métodos de reencuadre cognitivo, que ayudan a cambiar la forma en que se perciben los problemas y las situaciones difíciles.
Los estudiantes también participaron en actividades grupales, donde pudieron reflexionar sobre sus propias experiencias y aprender de las emociones que enfrentan en su día a día. A través de estos ejercicios, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus inquietudes y fortalecer sus habilidades emocionales en un entorno de apoyo y comprensión mutua.
Relevancia para la Carrera de Enfermería
La inteligencia emocional tiene una relevancia particular para los futuros profesionales de la salud, como los estudiantes de la carrera de Enfermería. Estos profesionales se enfrentan a situaciones que requieren empatía, manejo del estrés y, sobre todo, una gran capacidad para conectar emocionalmente con los pacientes. La habilidad para entender y gestionar las propias emociones es esencial para brindar un cuidado de calidad, sin que las tensiones emocionales interfieran en el juicio clínico ni en la relación con los pacientes.
Además, los enfermeros y enfermeras a menudo trabajan en equipos multidisciplinarios, lo que implica la necesidad de habilidades interpersonales sólidas. La capacidad para resolver conflictos, escuchar de manera activa y manejar las emociones de forma efectiva no solo mejora el ambiente laboral, sino que también optimiza los resultados de los pacientes.