Durante el evento se pudo apreciar varios stands, representados con todos los elementos tradicionales de la cultura paraguaya, se rememoraron las costumbres, los bailes y se elaboraron comidas tradicionales, inherentes a la cultura del pueblo paraguayo.
En la celebración, también estuvo presente la sana competencia entre los estudiantes. La competición por el mejor stand de la noche arrojó los siguientes resultados:
- 1º Puesto: Alumnos del 2º año de la carrera de Radiología.
- 2º Puesto: Alumnos de 3º año de la carrera de Enfermería.
- 3º Puesto: Alumnos de 2º Año de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia.
El Paraguay es uno de los países con mayor y más rica tradición folclórica en el mundo. Posee un inmenso caudal de sabiduría popular, que pervive a través del tiempo, gracias a la memoria colectiva. Cada 22 de agosto se recuerda el “Día del Folklore paraguayo”.
Folklore
o folclore (aceptada por la Real Academia Española) que abrevia de alguna forma
al término (saber del pueblo) fue utilizada por primera vez por el arqueólogo
inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton,
según una publicación de la revista londinense “Athenaeum”, del 22 de agosto de
1846.
La palabra está compuesta por dos voces inglesas “folk” (pueblo) y “lore” (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos y costumbres transmitidos de generación en generación; en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.